Nos queda un mundo por aprender…

Aspectos formales y no formales de la educación

  • Educación formal: es la que se imparte en instituciones y planes de estudios que figuran dentro de la formación “reglada”, reconocida oficialmente, que va desde la educación infantil hasta la universidad. Este tipo de educación se caracteriza por su uniformidad y especificidad; las clases se agrupan por edad y ciclos jerárquicos, y pretenden la modificación de conductas de quienes aprenden. Esta educación se diseña para ser universal, secuencial, estandarizada e institucionalizada y garantizar una cierta medida de continuidad.
  • Educación no formal, incluye todas las formas de conocimiento promovidas por el profesor y el alumno, pero no se lleva a cabo en el ámbito de instituciones educativas reconocidas oficialmente. La educación no formal se refiere a :
    • Cercanía del alumnado, hay que tener en cuenta que no es la misma la que debe de existir con alumnos de infantil que con  jóvenes de bachillerato.
    • El ritmo de trabajo del alumnado.
    • El encuadre, el contexto en el que se lleva a cabo la educación, un ejemplo (personal),  ir al campo para que el profesor imparta la clase sobre conocimiento del medio.
    • De la directividad al trabajo autónomo, esto es muy importante y bueno para el alumno porque le ayuda en el camino de la iniciativa, pero siempre hay que tener en cuenta la edad, personalidad, etc. para que no se nos colapsen los niños.
    • Implicación del profesor, que demuestre que sabe sobre la asignatura y que sepa desarrollarla y por tanto así facilitar el trabajo para los alumnos.
    • Control de los tiempos de aprendizaje, tener en cuenta por ejemplo que el tiempo que emplean en reñir a los alumnos puede ser crucial en el aprendizaje de algún conocimiento.
    • Lenguaje del profesor, es muy importante porque no es lo mismo que disponga de un lenguaje coloquial o formal porque esto es vital para la comprensión de sus clases.
    • Optimizar la enseñanza, no pedir imposibles a los alumnos, ajustar lo que estás impartiendo en las clases con el nivel de tus alumnos.
    • Tener en cuenta la sociometría, esto se refiere a aquellos grupos reducidos que se hacen en clase y que quizás son vitales para el desarrollo de los niños y también sobre esos que se hacen por el simple echo de hacer daño, como sería el caso del bullying.
    • Conocer las situaciones personales de los alumnos, muchos niños pasan por divorcios complicados de sus padres o cualquier otro problema que los lleva a sufrir bajo rendimiento, depresión, etc.
    • Respetar las diferencias, preparar las clases teniendo especial cuidado en ciertos aspectos, como pueden ser intelectuales, culturales, sexuales, etc.

Para finalizar voy a comentaros que ahora hay un gran revuelo entre wordpress y wordpress porque estamos ante la última práctica obligatoria y también porque el próximo día 11 de Junio habrá que entregar la memoria de trabajo durante el curso  que hemos tenido que ir desarrollando.  Espero que disfrutéis de mis últimas entradas antes de comenzar con los exámenes, pero tranquilos que no me olvidaré de aquellos que me seguís y continuaré incorporando cosillas interesantes sobre la educación. Un saludo 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s