Nos queda un mundo por aprender…

Archivo para junio, 2012

Situación actual de la educación en México

El otro día en clase práctica tuvimos la visita de Carime, una profesora de la Universidad de México, que vino a contarnos un poco cual era su labor como psicóloga educativa y también nos animó a especializarnos en ésta rama.

Pensé que su visita me resultaría más interesante, porque esperaba que nos hablase sobre como era la educación en su país, y con esto me refiero a lo que más nos llama la atención de estos países latinoamericanos, que son los temas de  violencia, crimen, etc. Sin embargo, pienso que fue una visita muy estimulante, porque tener a un profesor de otro país dándote clase para mí es muy bueno.

Por esas deficiencias que he considerado de la clase de Carime, ahora voy a hablaros un poco de la Educación en México.

En México actualmente la educación se enfrenta a muchos problemas  provocados por diferentes factores:

  • La pobreza, un factor decisivo.

Según las estadísticas entre un 40 o un 60% de la población mexicana es pobre y esta cifra está ligada al ingreso a la escuela. Estudios indican que la pobreza hace que los niños salgan de la escuela y se incorporen al mercado de trabajo y muchas veces al comercial informal.

  • La migración y el «efecto golondrina»

Cuando la población migra ocurren dos situaciones:

  1. Hay lugares y comunidades donde la mujer está sola al cuidado de los hijos y de su educación.
  2. «Efecto golondrina» en donde las familias completas van migrando y se detienen en función del trabajo en el campo mexicano, especialmente de los estados de Michoacán, Zacatecas y Oaxacas.

El problema de los hijos de migrantes es que no pueden incorporarse a una escuela específica o los niños solo pueden concluir primero o segundo de primaria y al irse con sus padres a otra localidad no hay una continuidad de sus estudios.

  • Inequidad educativa

En México hay un problema de enequidad ya que no todos los niños tienen las mismas oportunidades para acceder a los servicios educativos de la misma calidad que les permita tener logros equiparables e cuanto a su aprendizaje.

  • Acceso

Según unos estudios, un 2% de la población mexicana no tiene acceso a la educación. Esta cifra corresponde a la población rural, la indígena y la migratoria. Esto hace que los niños y jóvenes se incorporen a las actividades laborales a una edad muy temprana.

  • Calidad

No se ha asegurado darle educación de calidad a todos los niños. Los niños que tienen menos logros de aprendizaje por una peor calidad son los de los colegios indígenas, los de grupos comunitarios y los de escuelas rurales. El hecho de que los niños se incorporen a un sistema de educación no garantiza su calidad y una vida escolar exitosa.

CONCLUSIÓN:
La educación en México ha sido perjudicada por varios factores entre ellos los mencionados anteriormente, el acceso a las escuelas está sometido a una gran cantidad de variables que la están deteriorando gravemente.La mayoría de la población del país enfrenta a una economía muy difícil, lo que conlleva a la búsqueda de mejores oportunidades provocando con ello la migración que desestabiliza a los niños en su educación.
Una de las soluciones al problema sería ofrecer más oportunidades educativas a los niños en los diferentes contextos,modificar los planes de estudios frecuentemente para hacer de ellos algo más atractivo y hacer de la mayor cantidad de escuelas » escuelas de calidad» que tengan el compromiso de educar con éxito a sus alumnos y darles unas bases dignas para desenvolverse completamente en un futuro.
Aquí os dejo un vídeo! Gracias 🙂

España, primer destino de los estudiantes Erasmus

 Las becas Erasmus batieron el curso pasado su récord histórico con cerca de 200.000 estudiantes desplazados y con España como destino preferido de entre los 31 países participantes, seguido por Francia yAlemania. Asimismo, las becas Erasmus de prácticas también aumentaron (un 50% respecto al curso anterior) con más de 30.400 estudiantes.
Por quinto año consecutivo, España se sitúa como el país más demandado por los estudiantes de intercambio. Un total de 33.200 estudiantes europeos llegaron a las aulas universitarias españolas. Entre ellos, una mayoría de italianos, franceses, alemanes y británicos. Madrid, Andalucía, Valencia y Cataluña, por este orden, son las comunidades con la acogida más numerosa y el ranking de universidades lo encabeza Granada, seguida de Valencia y la Complutense de Madrid.
La razón de los estudiantes europeos para desplazarse hasta aquí es, por lo general, el idioma, al que pueden añadirse otras como el clima, estilo de vida, etc. Muchos piensan que tener un cierto dominio de la tercera lengua del mundo otorga a sus currículum un valor adicional.

Por su parte, desde la sede española de la Comisión Europea de Educación han explicado que «Erasmus es una historia de éxitos europeos, que ofrece a los estudiantes y profesores una experiencia enriquecedora tanto profesional como personalmente”. Además, confían en que este auge continúe en los próximos años como “símbolo de unión entre países europeos”.
Bueno y ¿Cual será nuestro futuro este año?
entre tantos recortes y subidas de matriculas no se si será mejor irse a casa y seguir la «vida NI-NI» (ni estudias ni trabajas) que quedarse pasando penas tanto en un país extranjero como en el tuyo propio.

La sabiduría.

 La verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría misma que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente resolución de volverse loca.