Situación actual de la educación en México
El otro día en clase práctica tuvimos la visita de Carime, una profesora de la Universidad de México, que vino a contarnos un poco cual era su labor como psicóloga educativa y también nos animó a especializarnos en ésta rama.
Pensé que su visita me resultaría más interesante, porque esperaba que nos hablase sobre como era la educación en su país, y con esto me refiero a lo que más nos llama la atención de estos países latinoamericanos, que son los temas de violencia, crimen, etc. Sin embargo, pienso que fue una visita muy estimulante, porque tener a un profesor de otro país dándote clase para mí es muy bueno.
Por esas deficiencias que he considerado de la clase de Carime, ahora voy a hablaros un poco de la Educación en México.
En México actualmente la educación se enfrenta a muchos problemas provocados por diferentes factores:
- La pobreza, un factor decisivo.
Según las estadísticas entre un 40 o un 60% de la población mexicana es pobre y esta cifra está ligada al ingreso a la escuela. Estudios indican que la pobreza hace que los niños salgan de la escuela y se incorporen al mercado de trabajo y muchas veces al comercial informal.
- La migración y el «efecto golondrina»
Cuando la población migra ocurren dos situaciones:
- Hay lugares y comunidades donde la mujer está sola al cuidado de los hijos y de su educación.
- «Efecto golondrina» en donde las familias completas van migrando y se detienen en función del trabajo en el campo mexicano, especialmente de los estados de Michoacán, Zacatecas y Oaxacas.
El problema de los hijos de migrantes es que no pueden incorporarse a una escuela específica o los niños solo pueden concluir primero o segundo de primaria y al irse con sus padres a otra localidad no hay una continuidad de sus estudios.
- Inequidad educativa
En México hay un problema de enequidad ya que no todos los niños tienen las mismas oportunidades para acceder a los servicios educativos de la misma calidad que les permita tener logros equiparables e cuanto a su aprendizaje.
- Acceso
Según unos estudios, un 2% de la población mexicana no tiene acceso a la educación. Esta cifra corresponde a la población rural, la indígena y la migratoria. Esto hace que los niños y jóvenes se incorporen a las actividades laborales a una edad muy temprana.
- Calidad
No se ha asegurado darle educación de calidad a todos los niños. Los niños que tienen menos logros de aprendizaje por una peor calidad son los de los colegios indígenas, los de grupos comunitarios y los de escuelas rurales. El hecho de que los niños se incorporen a un sistema de educación no garantiza su calidad y una vida escolar exitosa.