Nos queda un mundo por aprender…

Archivo de Autor

El poder de las palabras

Las palabras importan, no vale cualquier cosa, todo se puede decir de muchas maneras diferentes, pero el resultado no es el mismo. El mensaje es similar, el significado parecido, pero el impacto es diferente.

 

En esencia, los carteles son lo mismo, pero se diferencian en todo. El primer mensaje es un hecho con un poder emocional desgastado por el uso y el segundo es un sentimiento contado de una manera nueva, diferente e impactante.

No desestimes el poder de las palabras. El mensaje es importante, pero las palabras son definitivas. Las palabras funcionan como un multiplicador. Cuando das con la combinación adecuada, disparan el resultado de tu comunicación.

Espero que os haya hecho reflexionar este vídeo y que os hayáis dado cuenta de que las palabras tienen un poder mágico, son envolventes y que combinadas de distintas formas provocan reacciones diferentes. Los que lo saben las utilizan correctamente y escriben mensajes que llegan al corazón.

Un saludo desde Portugal 🙂

 


La enseñanza del discurso oral

Es la gran olvidada del sistema educativo español: ¿por qué en nuestros institutos y universidades no se enseña a los alumnos a afrontar situaciones de formalidad como entrevistas, exposiciones o discursos?

¿Qué pasó? ¿Cómo se dejó de lado esta parte más productiva de la docencia? ¿Por qué en nuestras universidades, en el último siglo, no se nos enseñó a hablar en público? ¿qué hubo de suceder para que se abandonara una actividad que venía impartida por la tradición?

Hoy se hace necesaria esa docencia que vaya de la práctica a la teoría y viceversa, lo que requiere, entre otras cosas, programas con objetivos diferentes. ¿Se imaginan ustedes a un relojero que supiera descomponer un reloj, pero que no supiera armarlo? Pues a eso creo que llevó el hecho de centrar toda la atención del estudio de la lengua española en el conocimiento de las estructuras y planos sin pensar en esa otra parte creativa, tan necesaria.

 

Esto es solo un extracto del artículo de Luis Cortes Rodriguez (Catedrático de la Lengua Española en la Universidad de Almería) para el periódico «El país» que os dejo en el siguiente enlace para que os entre la curiosidad y seáis críticos ante esta realidad, podemos ser de sobresaliente en la teoría pero si no somos capaces de ponerlo en práctica expresándonos, yo creo que es una cosa lamentable, porque en verdad nuestros esfuerzos no están recompensados.

Un saludo a mis incondicionales 🙂

 

La enseñanza del discurso oral


Situación actual de la educación en México

El otro día en clase práctica tuvimos la visita de Carime, una profesora de la Universidad de México, que vino a contarnos un poco cual era su labor como psicóloga educativa y también nos animó a especializarnos en ésta rama.

Pensé que su visita me resultaría más interesante, porque esperaba que nos hablase sobre como era la educación en su país, y con esto me refiero a lo que más nos llama la atención de estos países latinoamericanos, que son los temas de  violencia, crimen, etc. Sin embargo, pienso que fue una visita muy estimulante, porque tener a un profesor de otro país dándote clase para mí es muy bueno.

Por esas deficiencias que he considerado de la clase de Carime, ahora voy a hablaros un poco de la Educación en México.

En México actualmente la educación se enfrenta a muchos problemas  provocados por diferentes factores:

  • La pobreza, un factor decisivo.

Según las estadísticas entre un 40 o un 60% de la población mexicana es pobre y esta cifra está ligada al ingreso a la escuela. Estudios indican que la pobreza hace que los niños salgan de la escuela y se incorporen al mercado de trabajo y muchas veces al comercial informal.

  • La migración y el «efecto golondrina»

Cuando la población migra ocurren dos situaciones:

  1. Hay lugares y comunidades donde la mujer está sola al cuidado de los hijos y de su educación.
  2. «Efecto golondrina» en donde las familias completas van migrando y se detienen en función del trabajo en el campo mexicano, especialmente de los estados de Michoacán, Zacatecas y Oaxacas.

El problema de los hijos de migrantes es que no pueden incorporarse a una escuela específica o los niños solo pueden concluir primero o segundo de primaria y al irse con sus padres a otra localidad no hay una continuidad de sus estudios.

  • Inequidad educativa

En México hay un problema de enequidad ya que no todos los niños tienen las mismas oportunidades para acceder a los servicios educativos de la misma calidad que les permita tener logros equiparables e cuanto a su aprendizaje.

  • Acceso

Según unos estudios, un 2% de la población mexicana no tiene acceso a la educación. Esta cifra corresponde a la población rural, la indígena y la migratoria. Esto hace que los niños y jóvenes se incorporen a las actividades laborales a una edad muy temprana.

  • Calidad

No se ha asegurado darle educación de calidad a todos los niños. Los niños que tienen menos logros de aprendizaje por una peor calidad son los de los colegios indígenas, los de grupos comunitarios y los de escuelas rurales. El hecho de que los niños se incorporen a un sistema de educación no garantiza su calidad y una vida escolar exitosa.

CONCLUSIÓN:
La educación en México ha sido perjudicada por varios factores entre ellos los mencionados anteriormente, el acceso a las escuelas está sometido a una gran cantidad de variables que la están deteriorando gravemente.La mayoría de la población del país enfrenta a una economía muy difícil, lo que conlleva a la búsqueda de mejores oportunidades provocando con ello la migración que desestabiliza a los niños en su educación.
Una de las soluciones al problema sería ofrecer más oportunidades educativas a los niños en los diferentes contextos,modificar los planes de estudios frecuentemente para hacer de ellos algo más atractivo y hacer de la mayor cantidad de escuelas » escuelas de calidad» que tengan el compromiso de educar con éxito a sus alumnos y darles unas bases dignas para desenvolverse completamente en un futuro.
Aquí os dejo un vídeo! Gracias 🙂

España, primer destino de los estudiantes Erasmus

 Las becas Erasmus batieron el curso pasado su récord histórico con cerca de 200.000 estudiantes desplazados y con España como destino preferido de entre los 31 países participantes, seguido por Francia yAlemania. Asimismo, las becas Erasmus de prácticas también aumentaron (un 50% respecto al curso anterior) con más de 30.400 estudiantes.
Por quinto año consecutivo, España se sitúa como el país más demandado por los estudiantes de intercambio. Un total de 33.200 estudiantes europeos llegaron a las aulas universitarias españolas. Entre ellos, una mayoría de italianos, franceses, alemanes y británicos. Madrid, Andalucía, Valencia y Cataluña, por este orden, son las comunidades con la acogida más numerosa y el ranking de universidades lo encabeza Granada, seguida de Valencia y la Complutense de Madrid.
La razón de los estudiantes europeos para desplazarse hasta aquí es, por lo general, el idioma, al que pueden añadirse otras como el clima, estilo de vida, etc. Muchos piensan que tener un cierto dominio de la tercera lengua del mundo otorga a sus currículum un valor adicional.

Por su parte, desde la sede española de la Comisión Europea de Educación han explicado que «Erasmus es una historia de éxitos europeos, que ofrece a los estudiantes y profesores una experiencia enriquecedora tanto profesional como personalmente”. Además, confían en que este auge continúe en los próximos años como “símbolo de unión entre países europeos”.
Bueno y ¿Cual será nuestro futuro este año?
entre tantos recortes y subidas de matriculas no se si será mejor irse a casa y seguir la «vida NI-NI» (ni estudias ni trabajas) que quedarse pasando penas tanto en un país extranjero como en el tuyo propio.

La sabiduría.

 La verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría misma que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente resolución de volverse loca.



Aspectos formales y no formales de la educación

  • Educación formal: es la que se imparte en instituciones y planes de estudios que figuran dentro de la formación “reglada”, reconocida oficialmente, que va desde la educación infantil hasta la universidad. Este tipo de educación se caracteriza por su uniformidad y especificidad; las clases se agrupan por edad y ciclos jerárquicos, y pretenden la modificación de conductas de quienes aprenden. Esta educación se diseña para ser universal, secuencial, estandarizada e institucionalizada y garantizar una cierta medida de continuidad.
  • Educación no formal, incluye todas las formas de conocimiento promovidas por el profesor y el alumno, pero no se lleva a cabo en el ámbito de instituciones educativas reconocidas oficialmente. La educación no formal se refiere a :
    • Cercanía del alumnado, hay que tener en cuenta que no es la misma la que debe de existir con alumnos de infantil que con  jóvenes de bachillerato.
    • El ritmo de trabajo del alumnado.
    • El encuadre, el contexto en el que se lleva a cabo la educación, un ejemplo (personal),  ir al campo para que el profesor imparta la clase sobre conocimiento del medio.
    • De la directividad al trabajo autónomo, esto es muy importante y bueno para el alumno porque le ayuda en el camino de la iniciativa, pero siempre hay que tener en cuenta la edad, personalidad, etc. para que no se nos colapsen los niños.
    • Implicación del profesor, que demuestre que sabe sobre la asignatura y que sepa desarrollarla y por tanto así facilitar el trabajo para los alumnos.
    • Control de los tiempos de aprendizaje, tener en cuenta por ejemplo que el tiempo que emplean en reñir a los alumnos puede ser crucial en el aprendizaje de algún conocimiento.
    • Lenguaje del profesor, es muy importante porque no es lo mismo que disponga de un lenguaje coloquial o formal porque esto es vital para la comprensión de sus clases.
    • Optimizar la enseñanza, no pedir imposibles a los alumnos, ajustar lo que estás impartiendo en las clases con el nivel de tus alumnos.
    • Tener en cuenta la sociometría, esto se refiere a aquellos grupos reducidos que se hacen en clase y que quizás son vitales para el desarrollo de los niños y también sobre esos que se hacen por el simple echo de hacer daño, como sería el caso del bullying.
    • Conocer las situaciones personales de los alumnos, muchos niños pasan por divorcios complicados de sus padres o cualquier otro problema que los lleva a sufrir bajo rendimiento, depresión, etc.
    • Respetar las diferencias, preparar las clases teniendo especial cuidado en ciertos aspectos, como pueden ser intelectuales, culturales, sexuales, etc.

Para finalizar voy a comentaros que ahora hay un gran revuelo entre wordpress y wordpress porque estamos ante la última práctica obligatoria y también porque el próximo día 11 de Junio habrá que entregar la memoria de trabajo durante el curso  que hemos tenido que ir desarrollando.  Espero que disfrutéis de mis últimas entradas antes de comenzar con los exámenes, pero tranquilos que no me olvidaré de aquellos que me seguís y continuaré incorporando cosillas interesantes sobre la educación. Un saludo 🙂


Así va a comer brócoli quién yo se…

¿Que os ha parecido el video?

Espero que os hayáis quedado como yo, «sin palabras», me parece un broma demasiado cruel y además «estúpida» porque lo que van a conseguir los padres es que el niño no vuelva a comer ni brócoli ni nada parecido!!! Es como si cuando nosotros eramos niños, nos hubieran quitado el postre por acabar un plato interminable de lentejas!!!

¿Esto es lo que queremos enseñarle a nuestros hijos? quizás les falte un poco de educación a esos padres…..

Me encantaría que lo vieseis y lo comentaseis a ver que os parece!!! un saludo 🙂


Adaptación curricular.

Memoria de clase práctica:

Se entiende por adaptación curricular la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno. En realidad era lo que siempre se ha hecho: tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.

El currículum escolar propuesto por las administraciones adquiere un carácter abierto, flexible o adaptable a las necesidades o características de la comunidad educativa en la que están inmersos los centros educativos. Esta concepción permite la puesta en marcha de un proceso de adaptación curricular desde el primer nivel de concreción (Decretos de Enseñanzas) hasta la Adaptación Curricular Individual o de Grupo. Así pues, las adaptaciones curriculares son intrínsecas al propio currículum. Los Equipos Docentes,
Departamentos, profesores o tutores adecuan el curriculum de acuerdo a las características de los alumnos del ciclo y/o aula.

La adaptación curricular, como proceso de toma de decisiones sobre los elementos curriculares, elementos de acceso o elementos básicos (objetivos, contenidos, metodología, estrategia de aprendizaje y evaluación) pretende dar respuestas educativas a las necesidades de los estudiantes. Dentro de esta finalidad deberá tener en cuenta los siguientes principios:

– Principio de normalización: el referente último de toda adaptación curricular es el currículum ordinario. Se pretende alcanzar los objetivos mediante un proceso educativo normalizado.

– Principio ecológico: la adaptación curricular necesita adecuar las necesidades educativas de los alumnos al contexto más inmediato (centro educativo, entorno, grupo de alumnos y alumno concreto).

– Principio de significatividad: cuando se habla de adaptación curricular se hace referencia a la adaptación de los elementos dentro de un continuo que oscila entre lo poco significativo a lo muy significativo. Así pues, se comenzaría por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos básicos del currículum: evaluación, metodología, etc. Existen muchos intentos de clasificación de los distintos grados de modificación del currículum, por ejemplo, yendo desde lo más significativo a lo menos significativo.

– Principio de realidad: para que sea factible realizar una adaptación curricular es necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué recursos disponemos y a dónde queremos llegar.

– Principio de participación e implicación: la adaptación curricular es competencia directa del tutor y del resto de profesionales que trabajan con el alumnado con n.e.e. La toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la adopción de soluciones se realizará de forma consensuada y los acuerdos se reflejarán en el documento de adaptación correspondiente.

Os he presentado aquí lo básico sobre las adaptaciones curriculares, en clase hemos aprendido mucho más y hemos entrado en contacto con dos informes muy interesantes sobre unos niños a los que se les hizo un ACI (Adaptación Curricular Individualizada).

Si quereis conocer más sobre esto, os dejo la página de la que he extraído esta información y que es muy completa: www.adapatacionescurriculares.com

Para no aburriros mucho, os dejo unos vídeos sobre adaptación curricular en niños con autismo que están muy bien y que son bastante interesantes!!! Un saludoooo

 

 


¿Creéis que los profesores estudian?


Gabriel Celaya

EDUCAR

Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.

Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.



«Aconsejan echar a una maestra porque sus alumnos de 4 años ya saben sumar, restar y leer»

Los alumnos de cuatro años de la Escuela española de Escaldes-Engordany de Andorra ya saben sumar, restar, leer y casi escribir. Este extraordinario desarrollo curricular, con el que están encantados los padres, no ha gustado al inspector de Madrid que, tras visitar el colegio, ha aconsejado a la dirección que eche a la maestra porque los niños «tienen un nivel demasiado alto para una escuela pública», según informa El Periódic d’Andorra.

    La docente, que es tutora de 11 niños desde hace dos cursos,está acusada de «enseñar demasiado a los niños» e intentará defenderse de este informe desfavorable a través de sus abogados.

Las familias quieren que se quede en el centro y siga impartiendo clases a sus hijos al menos un año más. Para ello, el pasado viernes se reunieron el embajador de España en Andorra, Albert Moreno, que intentará darles una respuesta antes del mes de septiembre. Además, los padres han intentando ponerse en contacto con la directora de la escuela, aunque, de momento, no ha sido posible.

Las familias de los alumnos se basan en que la ley de educación española, aunque expone unos mínimos de enseñanza, no menciona unos máximos. Y aseguran que el nivel de exigencia de la maestra depende de los niños. «Los niños le piden más y ella se lo da», dice una de las madres. Sin embargo, sospechan que quizás todo derive de malas relaciones con la dirección.

Por el momento, han conseguido el compromiso que la profesora continúe hasta final de curso, aunque el centro le ha pedido que baje el ritmo de enseñanza, una decisión que tampoco ha gustado a las familias.

FUENTE: 20 minutos


III.Estrategias en la solución de problemas

En la tercera práctica hemos hablado sobre dos «rompecabezas de lógica» creados por Peter Wason:

  La “Tarea de selección”  es uno de ellos y hace la siguiente pregunta:

Te muestran un grupo de cuatro cartas en una mesa. Cada una tiene un número de un lado y un color del otro. Las caras visibles de las cartas muestran 3, 8, rojo y marrón. ¿A qué dos cartas debería dar vuelta para comprobar la veracidad de la proposición que si una carta muestra un número par por un lado, entonces la cara opuesta muestra un color primario?

Tanto una respuesta que identifica una carta que no hace falta invertir, o una respuesta que no identifica una carta a invertir, son incorrectas.

El otro ejercicio que llevamos a cabo en clase es la  Tarea 2,4,6″consiste básicamente en que el sujeto debe de averiguar cual es la regla que sigue esta secuencia de números en base a los ensayos y al feedback que proporciona el profesor.

Aunque parezca fácil, en clase nos llevó mucho tiempo averiguar la solución y finalmente nos rendimos. El profesor nos dio la solución, y nos dimos cuenta de lo tremendamente fácil que era y del camino tan complicado que nosotros habíamos tomado.

Os animo a que encontréis la solución, es divertido!! sino, ya os proporcionaré la solución.

 


La Educación Prohibida.


Os habrá llamado la atención lo de «prohibida»  ¿no?, resulta curiosa la propuesta de este grupo de jóvenes que llevan a cabo un proyecto para acabar con la educación tradicional y proponer otra que mejore el nivel de desarrollo personal del alumno.

Sus objetivos son:

1)Promover el desarrollo de una educación integral del ser humano, que respete los procesos de desarrollo de las personas y se centre en el niño.

2)Comunicar a jóvenes, padres y docentes sobre la importancia que la educación tiene en nuestras vidas y fomentar un cambio de conciencia en torno a las formas de educar.

3)Sembrar las ideas y principios de la cultura libre, mediante la liberación de los derechos de la película para que pueda ser bajada de la red, copiada, distribuida y vista en el hogar, escuela o instituto sin impedimentos legales.

4)Difundir los proyectos educativos que trabajan con las ideas de la película y que se encuentran en desarrollo en la actualidad en Sudamérica y España.

Ahora vamos a desgranar por qué lo de prohibida…

¿Por qué prohibida?

En primer lugar es importante comprender la naturaleza misma de la escuela, sus objetivos, su misión desde el comienzo de su existencia. Solemos confundir normalmente educación con escolarización. La escuela no nos asegura educación, nació con un objetivo de orden social, una necesidad económica y política, la escuela moderna nunca tuvo un objetivo de desarrollo humano.

Hoy en día, en terminos generales en la escuela moderna tradicional, no sucede lo que llamamos educación. Puede suceder el traspaso de información, la enseñanza, la instrucción, la capacitación laboral, y en algunos casos la formación para el desarrollo social, pero no educación. La Educación, entendida como el proceso de desarrollo humano, realización personal y manifestación de las potencialidades, no sucede. La Educación en la escuela moderna está prohibida.

¿Queremos decir que la escuela prohíbe que se desarrollen los niños? 

 Justamente la escuela busca de buena fe todo lo contrario, no creemos que existan maestros que a sabiendas esperen que los niños no se eduquen…

¿Quién entonces prohíbe la educación?

Somos nosotros. Cada persona decide como es su educación y la de quienes lo rodean, ya que justamente, educación es un proceso que dura toda la vida, pero principalmente es personal. Podemos acompañar a los otros en su proceso educativo, pero difícilmente podamos intervenir, porque en ese momento deja de ser educación.

Afortunadamente, la educación no está expresamente prohibida, pero por alguna razón, fruto de los últimos 200 años decidimos no dedicarle tiempo ni esfuerzo. La educación está esperando que le demos una oportunidad, que la dejemos actuar.

No prohibamos la educación, liberémosla.

Aquí os dejo el enlace de la pagina web para los más inquietos, está realmente bien Educación Prohibida y también un vídeo para haceros más atractiva la iniciativa de esta organización sin ánimo de lucro.

 


II.Estrategias en la solución de problemas.

El otro día en clase de prácticas estuvimos conociendo fenómenos muy interesantes que nunca te paras a pensar pero que es verdad que nos ocurren.

El efecto Einstellung o «pensamiento mecánico»  implica que cuando conocemos una solución efectiva para un determinado tipo de problemas, tendemos a aplicar dicha solución mecánicamente a nuevos problemas similares que se nos planteen, incurriendo en ocasiones en terribles errores, por no analizar las particularidades de la nueva situación.

Es un sesgo cognitivo especialmente insidioso, porque se da con más frecuencia en los ámbitos en los que una persona tiene cierta experiencia. Y cierta experiencia de éxito. Es precisamente la convicción de que se sabe hacer una cosa la que lleva a cometer errores graves.

Para llevarlo a la práctica os propongo el “Problema de las Tres Jarras” donde hay tres jarras de 8, 5 y 3 litros. Hay que pasar el líquido de una a otra para conseguir llenar una con 4 litros. (Aunque hay una forma sencilla de conseguirlo, se llevan a cabo una serie de pasos establecidos y complejos).

«Efecto de Incubación»Nuestro inconsciente trabaja en diversas soluciones hasta que encuentra una que aparenta ser de utilidad y procede a enviarla hacia los niveles conscientes para allí ser evaluada. Es común la experiencia de comenzar a trabajar en una idea o en la solución de un problema de cualquier tipo hasta que llega el momento en el cual ya sentimos que estamos verdaderamente atascados y lo dejamos a un lado sólo para encontrar que unas horas, días, o tal vez semanas la solución al problema o la idea creativa que nos eludía nos llega a la mente como por arte de magia.

Al parecer lo que tenemos aquí es un caso de nuestra mente inconsciente trabajando continuadamente en un problema sin que nosotros nos demos cuenta a nivel consciente.  Los psicólogos llaman a esto «fenómeno de incubación”.

Un ejemplo para ponerlo en práctica sería el “Juego de los Eslabones” donde con un presupuesto de 15€ hay que unir cuatro cadenas de eslabones. Abrir uno cuesta 2€ y cerrarlo 3€.


Así que si estás atascado en algo, tal vez sea una buena idea que te eches una siestecita!! porque quien sabe si a lo mejor la solución aparece cuando despiertes 🙂


Efecto Pigmalión

¿ Influyen las expectativas de los padres sobre los hijos?

    Cuenta una leyenda mitológica griega que el rey Pigmalión esculpió una estatua con la figura ideal de la mujer. A Pigmalión le gustó tanto su obra que quiso que se convirtiera en un ser real. El deseo fue muy fuerte e hizo todo lo que pudo para conseguirlo. Pidió ayuda a Venus Afrodita, la diosa del amor, la cual colaboró en que su sueño se hiciera realidad. Así nació Galatea, su mujer ideal.

Cuando alguien anticipa un hecho, existen muchas probabilidades de que se cumpla. A este fenómeno en Psicología Social se le llama: “realización automática de las predicciones”; también se le conoce como “El Efecto Pigmalión, o la profecía que se cumple a sí misma”.

Existen muchos estudios de pedagogos y psicólogos que confirman este hecho, entre ellos el de Rosenthal. Éste dio a los profesores de una escuela una relación de alumnos y les dijo que tenían una capacidad superior, sin embargo, todos habían sido elegidos al azar. Este grupo realizó más avance intelectual que el resto. El profesorado esperaba mejores resultados y los tuvieron, con lo que la profecía estaba cumplida.

“El Efecto Pigmalión” requiere de tres aspectos: creer firmemente en un hecho, tener la expectativa de que se va a cumplir y acompañar con mensajes que animen su consecución.

Este fenómeno se da cuando hay relaciones de dependencia entre las personas: padres e hijos, profesores y alumnos… El por qué sucede, estaría relacionado con una energía sutil que las personas somos capaces de enviar a otras; también interviene la que pone en marcha el chico para adaptarse a lo que se espera de él y, así sentirse tenido en cuenta, positiva o negativamente.

Conviene que los padres revisen sus expectativas , pues, a veces, actúan de forma contradictoria. Por ejemplo, le dicen a su hijo que estudie, pero creen que no lo hará porque lo han intentado muchas veces. Ese proceso ha estado salpicado con frases del estilo: “Así no aprobarás; no haces más que ver la televisión”. Sin darse cuenta de que están colaborando en que su hijo cumpla lo que piensan.

A modo de resumen decir, que lo que los padres y las madres esperan de los niños y niñas tiende a cumplirse y por tanto, se necesita tener expectativas constructivas que les permitan sacar lo más brillante de ellos mismos y desechar las negativas, pues les llevan a la degradación y a la merma personal.

FUENTE: Educarueca

Aquí os dejo un video que he encontrado en youtube muy interesante sobre el «Efecto Pigmalión», no tiene mucho que ver con el tema en sí de la educación pero a mi me ha parecido interesante ponerlo para que lo veáis.


Cita bíblica

Capítulo 13, versículo 12 del evangelio de San Mateo: 

 “Porque al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; pero al que no tiene incluso lo que tiene se le quitará”.

       Efecto mateo en evaluación científica, efecto Pigmalion en psicología social, en psicología del trabajo y de las organizaciones efecto Halo, en psicología del desarrollo efecto Bola de Nieve, en economía efecto Riqueza y Acumulativo, en los procesos electorales efecto Mecánico y Psicológico y en política social elitismo Social, todos ellos con la misma base y los mismos principios, los del «Efecto Mateo», dar al que más tiene más y al que menos, menos.

Básicamente consiste en que en clase el profesor presta más atención a niños que aprenden más rápido y menos a los que tienen más dificultades, en las empresas, la empresa grande se come a la pequeña, invadiendo sus terrenos, el pez grande siempre se come al pez chico y así, una gran cola de ejemplos que hacen que los mejores sigan siendo los mejores y los peores sigan siendo los peores.

Donde mejor se ve reflejado este efecto es en la diferencia entre los países pobres y los desarrollados. En esos países donde el hambre y la muerte están a la orden del día y están subordinados a la esclavitud y a trabajos de sol a sol, sin derechos, sin una vida digna. Mientras que no muy lejos nos encontramos con un mundo que se rige por la el consumismo, despilfarrando todo lo que ya no queremos, con trabajo, casas, lujos…

  » ¿Qué pensáis de esta cita bíblica?»

Os dejo un enlace de una página donde aparece muy detallado este concepto y en donde aparece una vivencia personal que todos seguro que hemos vivido o que vamos a vivir en el futuro. Además me ha parecido interesante porque se apoya en bibliografía conocida por todos nosotros.

Pensamiento Imaginactivo


Gloria Fuertes

          Mariquita

Mariquita, escribe, escribe,

y no dejes de escribir,

y no te olvides que «mayo»

siempre se pone con «y».

Mariquita, lee, lee,

y no dejes de leer,

porque si no las orejas

pronto te van a crecer.

 

Mariquita, si eres buena,

los Reyes te traerán

una muñeca muy rubia

con los ojos de cristal,

 

Mariquita, escribe, escribe,

y no dejes de escribir,

y al pasar los Reyes Magos

te traerán un colibrí.

 

Mariquita, salta, salta,

y no dejes de saltar;

pareces un saltamonte

con dos trenzas de verdad.

 

Quien da, quien da,

al cielo se irá;

quien tiene y no da,

al infierno caerá.

 


Minas Piedras

Aquí os dejo el tema que suena durante la película «Los colores de la montaña» . Presenta una gran crítica hacia las minas antipersona y tiene un gran mensaje con sentido social y emocional.

Juanes – Minas Piedras


Los colores de la montaña

 “Los colores de la montaña” trata la amistad de Manuel y Julián, dos niños que viven en una vereda de Antioquia que está en medio de la guerrilla y los paramilitares, pero ausente del ejército. Los dos chicos son víctimas del conflicto cuando el balón de fútbol con el que juegan queda atrapado en un campo minadoy sus padres les prohíben rescatarlo. Valiéndose de varios recursos, inclusive de la inocencia de otro amigo (‘Poca luz’), Manuel y Julián intentan a toda costa volver a tener en sus manos el balón.

Del director Carlos César Arbeláez propone al espectador una visión tierna y delicada de las montañas colombianas. Es la perspectiva de los niños, de mirada iluminada y llena de esperanza. Dice Arbeláez, que los niños traen automáticamente la poesía. Precisamente eso es lo que los espectadores encuentran en esta película, que está llena de imágenes poéticas.

Los colores de las montañas colombianas son en verdad poéticos e iluminados. El verde está por todas partes, roto solamente por algunas casas campesinas, por los caminos del campo y por los muros de la escuela, pintados con absurdas consignas guerreras.

Una joven maestra de la escuela acaba de llegar a la vereda La Pradera y quiere romper el feo hechizo de la violencia con los colores de la montaña. Se inspira en Manuel, un niño que hace dibujos en sus cuadernos. Va al pueblo, compra brochas y pinturas. En una orgía de colores y de ilusiones, es la mirada iluminada de los niños que se refleja en arte poderoso, que ha de trascender los espacios y provocar a las mentes.

Eso no sucede en la película. Es más poderosa la brutalidad violenta que la colorida inocencia. La maestra renuncia, se aleja llorando y los niños se vuelven testigos de la muerte de sus padres. Pero la película va dejando huella. Arbeláez ha hecho un aporte significativo al cine nacional, plagado de lenguaje obsceno, de violencia y de malicia, adornándolo con poesía.

En medio de las historias, el balón es el hilo conductor. Un objeto que simboliza el amor de los padres, el orgullo y la capacidad de servicio de Manuel, la envidia admirada de los compañeros, la unión y la desunión del grupo. Con maestría, Arbeláez lo asocia con los campos minados de Colombia, sembrados de minas «quiebrapatas» por pretendidos ejércitos del pueblo. El director y guionista convierte al balón, perdido en medio de un campo minado, en símbolo de valentía, de sagacidad, de creatividad y de impotencia, y con ello construye poderosas metáforas: un niño hará hasta lo imposible por jugar, por vivir, por buscar su autoestima, aunque en ello le vaya arriesgar su propia vida.

Este director es un maestro de los símbolos. Las gafas del niño albino Poca Luz son la imagen de la ternura y de la dependencia, de la frágil modernidad que se acerca y que se aleja de los campos montañeros. La cancha de fútbol y su portería son representaciones de la felicidad y triunfo infantiles, donde se ganan y se pierden épicas batalla, donde se aprende la estrategia. El campo minado es el símbolo del atropello de los adultos contra la inocencia y el futuro de los niños, especialmente si los violentos se atreven a minar los alrededores de la cancha de una escuela campesina. Los lápices de colores son los regalos de amor, las llaves que abren los sueños infantiles.

Los colores de la montaña, la película
Pienso que es una película que conviene ver y degustar, no solamente para aproximarse a las complejas realidades colombianas, sino a las complejidades mismas del alma humana, para recuperar como espectadores esas miradas iluminadas de niño, que ve los colores de la montaña y se atreve a pintarlos sobre las huellas de la violencia.

Aquí os dejo el trailer de la película para animaros a verla 🙂



Joseph Jobert

Los niños necesitan más modelado que críticas.


I. Estrategias en la solución de problemas.

     Hoy en clase hemos tratado y practicado con  juegos de estrategia que se le ponen a los niños para ver su capacidad de resolución. La clase hubiera sido más productiva sino hubiéramos visto ya esto en otra asignatura, concretamente en «Psicologia del desarrollo socioafectivo y emocional del niño» pero aún así ha sido bastante interesante porque ¡ he conseguido resolverlos!; aunque parezcan problemas minimalistas, estos juegos tienen su complicación. Si quereis comprobarlo solo tenéis que pinchar en el nombre para practicar con ellos!! aunque no lo parezca «Son divertidos» !!! 😉

        -> Torre de Hanoi

El objetivo de este conocido juego de estrategia es mover todos los discos desde el palo de la izquierda hasta el de la derecha teniendo en cuenta las siguientes restricciones: solo podemos mover un disco cada vez y éste sólo puede ser colocado encima de un disco de mayor diámetro o en un palo vacío.

      ->  Misioneros y Caníbales

    Tres misioneros y tres caníbales han de cruzar un río en una barca en la que sólo caben dos personas. Los tres misioneros saben remar, pero solo uno de los caníbales sabe hacerlo. Por otra parte, han de efectuar el traslado de forma que en ningún momento los caníbales superen en número a los misioneros, pues en tal caso se los comerían.

Para los inquietos de los juegos de lógica aquí os dejo un enlace donde podréis encontrar otros juegos parecidos. Disfrutad!! Problemas de Ingenio


REIPE

Esta semana en prácticas teníamos previsto buscar bases de datos y revistas online que tuvieran algo sobre Psicología de la Educación, aunque parezca sencillo, no ha sido tanto, porque hay miles de páginas o enlaces que no sirve para nada, o por lo menos eso considero yo, además había que seleccionar la mejor según tu criterio y como quizás a veces soy un pelín rebuscada pues he intentado encontrar una que no tuviera nadie y que me gustara. Para mi, la mejor que he encontrado ha sido REIPE (Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa). Echarle un vistazo a ver que os parece!!

A parte os dejo un artículo que me ha parecido muy interesante procedente de esta revista sobre un tema tan importante como es la repercusión que tienen las redes sociales en el rendimiento.

Impacto del uso de FACEBOOK- Revista REIPE

Al principio del artículo encontrarás un pequeño documento que aunque no es muy completo está traducido al español, pero si quieres profundizar aún más, no temas, que después aparece todo el artículo completo en inglés.

Como había que hacer una valoración formal de la pagina os digo que  REIPE es una revista muy completa porque incluye una gran cantidad de articulos interesantes sobre la asignatura y además presenta un índice de impacto que está evolucionando de manera positiva. También incluye las bases de datos con las que está indexada actualmente y que me parecen bastantes interesantes, como la de la Universidad de Granada.

Para la persona que tenga ganas de conocer aún más bases de datos y revistas, aquí os dejo un documento que nos ha proporcionado Jorge Jimenez, el profesor de esta asignatura, en su pagina web http://educativa2012.wordpress.com . Es un documento muy extenso , hay que tener tiempo y ganas (ahora pocas) para revisar uno a uno los enlaces proporcionados pero quizás debería en un futuro, ya os diré algo pronto!!! Un saludo y a disfrutar!!

bases-de-datos-y-revistas-online


Aprender.

 

Aprender es ser un árbol en otoño que espera la primavera para nutrirse de hojas.


 


Educación personalizada.

      Esta escena pertenece al documental «Être et avoir» (Ser y tener) realizado por Nicolas Philibert sobre la educación personalizada que realiza Georges Lopez en un centro privado a niños y niñas de diferentes edades de la ciudad francesa de Lyon.

A medida que va trascurriendo el documental vamos descubriendo la personalidad de los niños, sus dificultades, problemas y su adaptación social; pero lo más interesante es observar la metodología que emplea este profesor en su interacción con los niños y su educación. Quien vea este documental podrá quedar fascinado con la naturalidad y facilidad que enseña este profesor y también de con que los educa.

Georges muestra un interés especial porque los niños reflexionen no solo sobre los conceptos que se enseñan sino también por su papel en la sociedad y como seres humanos, y a que adquieran conciencia de sus estado de ánimo, ayudando a cada niño a superar sus barreras y darles seguridad y esperanza.

Por lo tanto, podemos comprobar que no solo se trata de enseñarles a sumar o restar, a saberse las partes del cuerpo humano o a leer literatura universal, sino que también debe existir un acompañamiento constante del profesor con sus alumnos, estudiando sus capacidades y aptitudes y ayudándoles a madurar y a ser personas, y a valorarse como tales.

Aquí os proporciono un vídeo para que podais ver una parte del este documental tan interesante, está en francés, pero por suerte tiene subtitulos en español. 🙂

 

Si queréis conocer aún más sobre la educación personalizada, os dejo un enlace para que profundicéis en el tema.

Educación personalizada.