La enseñanza del discurso oral
Es la gran olvidada del sistema educativo español: ¿por qué en nuestros institutos y universidades no se enseña a los alumnos a afrontar situaciones de formalidad como entrevistas, exposiciones o discursos?
¿Qué pasó? ¿Cómo se dejó de lado esta parte más productiva de la docencia? ¿Por qué en nuestras universidades, en el último siglo, no se nos enseñó a hablar en público? ¿qué hubo de suceder para que se abandonara una actividad que venía impartida por la tradición?
Hoy se hace necesaria esa docencia que vaya de la práctica a la teoría y viceversa, lo que requiere, entre otras cosas, programas con objetivos diferentes. ¿Se imaginan ustedes a un relojero que supiera descomponer un reloj, pero que no supiera armarlo? Pues a eso creo que llevó el hecho de centrar toda la atención del estudio de la lengua española en el conocimiento de las estructuras y planos sin pensar en esa otra parte creativa, tan necesaria.
Esto es solo un extracto del artículo de Luis Cortes Rodriguez (Catedrático de la Lengua Española en la Universidad de Almería) para el periódico «El país» que os dejo en el siguiente enlace para que os entre la curiosidad y seáis críticos ante esta realidad, podemos ser de sobresaliente en la teoría pero si no somos capaces de ponerlo en práctica expresándonos, yo creo que es una cosa lamentable, porque en verdad nuestros esfuerzos no están recompensados.
Un saludo a mis incondicionales 🙂
España, primer destino de los estudiantes Erasmus


«Aconsejan echar a una maestra porque sus alumnos de 4 años ya saben sumar, restar y leer»
Los alumnos de cuatro años de la Escuela española de Escaldes-Engordany de Andorra ya saben sumar, restar, leer y casi escribir. Este extraordinario desarrollo curricular, con el que están encantados los padres, no ha gustado al inspector de Madrid que, tras visitar el colegio, ha aconsejado a la dirección que eche a la maestra porque los niños «tienen un nivel demasiado alto para una escuela pública», según informa El Periódic d’Andorra.
La docente, que es tutora de 11 niños desde hace dos cursos,está acusada de «enseñar demasiado a los niños» e intentará defenderse de este informe desfavorable a través de sus abogados.
Las familias quieren que se quede en el centro y siga impartiendo clases a sus hijos al menos un año más. Para ello, el pasado viernes se reunieron el embajador de España en Andorra, Albert Moreno, que intentará darles una respuesta antes del mes de septiembre. Además, los padres han intentando ponerse en contacto con la directora de la escuela, aunque, de momento, no ha sido posible.
Las familias de los alumnos se basan en que la ley de educación española, aunque expone unos mínimos de enseñanza, no menciona unos máximos. Y aseguran que el nivel de exigencia de la maestra depende de los niños. «Los niños le piden más y ella se lo da», dice una de las madres. Sin embargo, sospechan que quizás todo derive de malas relaciones con la dirección.
Por el momento, han conseguido el compromiso que la profesora continúe hasta final de curso, aunque el centro le ha pedido que baje el ritmo de enseñanza, una decisión que tampoco ha gustado a las familias.
FUENTE: 20 minutos
Medio millón de alumnos más y 6.400 millones menos para educación.
Aquí os dejo un enlace sobre un tema muy controvertido y actual, que son los recortes en educación, lo hago con la intención de que os pongáis al día de lo que están haciendo «nuestros» políticos en un área tan importante como es la educación y también porque es algo que va a repercutir gravemente no solo en nuestro futuro de estudiantes sino también de profesionales. ¿Qué pensáis vosotros?
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/10/actualidad/1334071416_721499.html
Para poner un poco de humor entre tantas malas noticias os dejo un video de José Mota.
¿Educación de calidad?


